Escalando el impacto del Prototipo de Recolección de Agua de lluvia en famílias de Abaetatuba
Treinta familias se verán beneficiadas por la donación de la Iglesia local para instalar el sistema de recolección de agua de lluvia en sus hogares.
El prototipo de recolección de agua de lluvia está implementado en Abaetetuba
En la Amazonia, la contaminación biológica de las aguas es un problema grave, con consecuencias ambientales y en la salud pública. Estos problemas se multiplican en la periferia de las ciudades, donde la mayoría de las casas se construyen sin planificación y saneamiento básico. La mayor parte de éstas áreas están cerca de los ríos e igarapés (áreas inundadas) con gran posibilidad de contaminación hídrica por basura doméstica.
Presentando la App AquíAlaga
El cambio climático afecta los patrones climáticos en las pequeñas ciudades del Delta del Amazonas (PeCiDAM). Las precipitaciones tienen mayor duración e intensidad y están impactando en las ciudades de maneras diferentes causando daños serios a las infraestructuras de movilidad, salud y saneamiento público. Por ejemplo, las calles se dañan y esto dificultando la circulacíón de la población. Una planificación urbana podría amenizar el impacto de las inundaciones, pero es difícil definir la ubicación de las mismas. Sin estos datos simples sobre los patrones de precipitación, cualquier esfuerzo para monitorear y adaptarse al cambio serán costosos y deficientes. Sin embargo, si se podría conocer la ubicación de las inundaciones y los deslizamientos de tierra y definir la naturaleza de las inundaciones esto proporcionaría a los planificadores urbanos y gestores públicos información clave en tiempo real.
El 09 de febrero del presente, se realizó una reunión de intercambio de experiencias entre el equipo de investigación del Proyecto Cumbaza Resiliente al Clima y especialistas del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo - PEHCBM. En esta reunión, se trataron los siguientes puntos: (i) detalles de los procedimientos sobre estimación del control de erosión en la microcuenca del Cumbaza, y (ii) las actividades realizadas o planificadas por el PEHCBM para el monitoreo de la erosión en la microcuenca.

Monitoreando los principales ríos de la cuenca Amazónica para prevenir y mitigar desastres
Eventos hidrológicos extremos en la Amazonia
Las características naturales y de la ocupación humana en la región amazónica del Brasil exponen este territorio a los impactos de diversas amenazas asociadas, principalmente, a eventos hidrometeorológicos extremos, tales como inundaciones, sequías, erosión de suelos y márgenes de los ríos, desmoronamiento de márgenes fluviales, tormentas con rayos y vientos fuertes. Frente a tantas adversidades climáticas que ocurren en la región, se vuelve imperativo la organización y estructuración de las informaciones hidrometeorológicas de la Amazonía, para mejorar la confiabilidad de los datos, facilitar su manejo, permitir la disponibilidad y el acceso en tiempo real (o de la forma más rápida) de los datos fluviométricos y meteorológicos para posibilitar el empleo de sistemas de monitoreo hidrometeorológicos por parte de los órganos gestores. Estas acciones, además de identificar las áreas de riesgo en las ciudades de la Amazonía Legal, a través del mapeo de las regiones vulnerables, con la caracterización topográfica y ambiental, también posibilita, por medio del uso de modelos matemáticos o estadísticos, evaluar y proyectar las áreas sujetas a los desastres naturales hidrometeorológicos.
Conoce las características principales de cada proyecto en estas publicaciones cortas
Ponta de Pedra y Abaetuba identifican riesgos climáticos
Durante el mes de Junio de 2017 las ciudades de Ponta de Pedra y Abaetuba- en el Estado de Pará (Brasil), fueron foco de diálogos con los actores claves sobre los efectos del cambio climático y posibles soluciones en cada municipio.
La defensa civil de Santana identifica zonas vulnerables
El 16 de mayo de 2017, dos miembros del equipo del proyecto de cambios climáticos, del NAEA-UFPA, Carolina Oliveira y Miguel Leite, junto al Coordinador Antonio Castro y los integrantes de Adelson Correia, Pedro Souto, Aniel Cardoso, David Dias, Elisangela Nacimiento, del equipo de Defensa Civil de Santana (AP) hicieron un viaje de campo para mapear zonas vulnerables de la ciudad.