Guía del Proyecto CASA
Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI. Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la Selva Baja Peruana
Esta publicación propone repensar y replantear la manera en que habitamos la Amazonía, buscando generar y regenerar centros urbanos adaptados a y en balance con el ecosistema más diverso del mundo y preparados para enfrentar los próximos efectos del cambio climático. Se opta por buscar la convivencia – el saber vivir en armonía con aquello que nos rodea – como el objetivo a alcanzar en esta reconfiguración del urbanismo y la arquitectura en la selva baja. Se presentan lineamientos y estrategias que buscan visibilizar alternativas a los procesos de urbanización y expansión de ciudades. Estas propuestas nacieron de un trabajo de dieciocho meses de intercambio con autoridades locales, instituciones no gubernamentales y la población misma en el que se buscó rescatar la identidad particular de los espacios habitados de la Amazonía, sus costumbres y conocimientos de adaptación y también sus anhelos y visión a futuro. Esta nueva mirada, y las recomendaciones que nacen a partir de ella, tiene como resultado la generación de una serie de estrategias que podrían ser aplicadas tanto en espacios urbanos ya existentes como en la generación de nuevos asentamientos.
La puedes visualizar aqui
Libro CASA Lo puedes visualizar aqui
La presente publicación es el resultado de 18 meses de trabajo sostenido en Iquitos, la capital de la región Loreto y la ciudad más importante de la Amazonía Peruana, donde se analizó el proceso de reasentamiento poblacional de uno de sus barrios más emblemáticos, la Zona Baja de Belén, cuyo proceso estuvo acargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. Por ello,aquí se presentan los resultados de análisis de los procesos de reasentamiento debido a los efectos del cambio climático a nivel global para luego introducirlas características ambientales, sociales, culturales e históricas que hacen tanparticular al territorio amazónico peruano. Diversas miradas como el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería ambiental, la geografía, la antropología, la economía y la sociología, convergen en esta publi-cación para brindar un análisis holístico y multidimensional de esta situación, ofreciendo valiosas recomendaciones hacia la mejora de los procesos de reasen-tamiento poblacional —sobre todo aquellos que suceden en la Amazonía— y promoviendo la generación de ciudades amazónicas resilientes al clima.
Cartillas Informativas
En estas cartillas mostramos los elementos para viviendas en la Selva Baja en general., cuyas tecnologías mejoradas hacen posible espacios menos contaminantes, más frescos, más eficientes para sus habitantes y más amigables con el ambiente.
Innovaciones arquitectónicas
Las cartillas tienen un formato de tríptico, por lo que se recomienda descargarla, imprimirla por ambos lados en un formato A2 y doblar para obtener el formato correcto.
Celosía Almacenadora de Lluvia: Recolectar el agua de lluvia es una buena alternativa para abastecer a la población de este el
emento, por las siguientes razones
Ventanas Ventiladas: Para que la casa esté fresca tiene que ser lo más abierta posible, entre más cerrada esté más calor hará. El calor de la casa afecta principalmente a mujeres, niños y niñas que son los pasan mayor tiempo en ella.
Publicaciones en revistas especializadas
CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas]: desafíos y oportunidades para la sostenibilidad de los proyectos de reasentamiento poblacional
preventivo en la Amazonía Peruana.
Publicaciones de CRC para políticas públicas
1.INFORME PARA POLITICAS: Tecnologías Apropiadas y Métodos de Subsistencia
Esta publicación explica el enfoque de la tecnología apropiada para los casos de reasentamientos poblacionales contextualizándose a la región de Loreto y en base a la experiencia del trabajo con la comunidad de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos. Además, pretende brindar una serie de recomendaciones para la implementación de políticas públicas sobre energías renovables con fines domésticos y productivos.
2.INFORME PARA POLITICAS: El proyecto de reasentamiento Nuevo Belén: promoción de la gestión comunitaria
El desarrollo sostenible exige esfuerzos consensuados. No es posible aspirar a un futuro inclusivo, sostenible y resiliente si no se trabaja intensamente en la reducción de las brechas sociales, políticas, culturales y económicas que existen en la ciudadanía. Los factores principales para alcanzar el desarrollo sostenible tienen que ver con el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Todos ellos están interrelacionados y son fundamentales para contribuir en la mejora de la calidad de vida, la reducción de las brechas sociales y la elaboración de políticas descentralizadas a favor de las comunidades más vulnerables.
3. Esencial CASA. Informacion básica del proyecto.
Videos
Presentando el contexto
Resumen de la experiencia CASA
Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI. Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la Selva Baja Peruana
Esta publicación propone repensar y replantear la manera en que habitamos la Amazonía, buscando generar y regenerar centros urbanos adaptados a y en balance con el ecosistema más diverso del mundo y preparados para enfrentar los próximos efectos del cambio climático. Se opta por buscar la convivencia – el saber vivir en armonía con aquello que nos rodea – como el objetivo a alcanzar en esta reconfiguración del urbanismo y la arquitectura en la selva baja. Se presentan lineamientos y estrategias que buscan visibilizar alternativas a los procesos de urbanización y expansión de ciudades. Estas propuestas nacieron de un trabajo de dieciocho meses de intercambio con autoridades locales, instituciones no gubernamentales y la población misma en el que se buscó rescatar la identidad particular de los espacios habitados de la Amazonía, sus costumbres y conocimientos de adaptación y también sus anhelos y visión a futuro. Esta nueva mirada, y las recomendaciones que nacen a partir de ella, tiene como resultado la generación de una serie de estrategias que podrían ser aplicadas tanto en espacios urbanos ya existentes como en la generación de nuevos asentamientos.
La puedes visualizar aqui
Libro CASA Lo puedes visualizar aqui

Cartillas Informativas
En estas cartillas mostramos los elementos para viviendas en la Selva Baja en general., cuyas tecnologías mejoradas hacen posible espacios menos contaminantes, más frescos, más eficientes para sus habitantes y más amigables con el ambiente.
- Cocina Mejorada
- Celosía almacenadora de lluvia
- Ventanas ventiladas
Innovaciones arquitectónicas
Las cartillas tienen un formato de tríptico, por lo que se recomienda descargarla, imprimirla por ambos lados en un formato A2 y doblar para obtener el formato correcto.
Celosía Almacenadora de Lluvia: Recolectar el agua de lluvia es una buena alternativa para abastecer a la población de este el

- Es un recurso abundante y gratuita.
- Es más limpia que el agua de los ríos
- No requiere de una infraestructura costosa
- Es de uso sencillo y de instalación inmediata
- Sus materales son de bajo costo
- No genera humo contaminante
- Evita la excesiva contaminación
- Reduce los problemas respiratorios y oculares
- Da una mayor comodidad a la hora de cocinar
Ventanas Ventiladas: Para que la casa esté fresca tiene que ser lo más abierta posible, entre más cerrada esté más calor hará. El calor de la casa afecta principalmente a mujeres, niños y niñas que son los pasan mayor tiempo en ella.
- Son de bajo costo y fáciles de instalar
- Mantienen la casa abierta y ventilada
- Usan materiales ligeros y reciclabless
- Usa recursos locales renovables
- Son ligeros y huecos para mantener la frescura
- Están hechos de diferentes barros amazónicoas
Publicaciones en revistas especializadas
CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas]: desafíos y oportunidades para la sostenibilidad de los proyectos de reasentamiento poblacional
preventivo en la Amazonía Peruana.
- Autores: Desmaison, Belén; Boano, Camillo; Astolfo, Giovanna
- Fuente: Medio Ambiente y Urbanización, Volumen 88, Número 1, Junio de 2018, pp. 149-176
- Publicado en: IIED-América Latina
- Autores: Vásquez, Alexandra; Castañeda, Karina
- Fuente: Medio Ambiente y Urbanización, Volumen 88, Número 1, Junio de 2018, pp. 199-245
- Publicado en: IIED-América Latina
Publicaciones de CRC para políticas públicas
1.INFORME PARA POLITICAS: Tecnologías Apropiadas y Métodos de Subsistencia
Esta publicación explica el enfoque de la tecnología apropiada para los casos de reasentamientos poblacionales contextualizándose a la región de Loreto y en base a la experiencia del trabajo con la comunidad de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos. Además, pretende brindar una serie de recomendaciones para la implementación de políticas públicas sobre energías renovables con fines domésticos y productivos.
2.INFORME PARA POLITICAS: El proyecto de reasentamiento Nuevo Belén: promoción de la gestión comunitaria
El desarrollo sostenible exige esfuerzos consensuados. No es posible aspirar a un futuro inclusivo, sostenible y resiliente si no se trabaja intensamente en la reducción de las brechas sociales, políticas, culturales y económicas que existen en la ciudadanía. Los factores principales para alcanzar el desarrollo sostenible tienen que ver con el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Todos ellos están interrelacionados y son fundamentales para contribuir en la mejora de la calidad de vida, la reducción de las brechas sociales y la elaboración de políticas descentralizadas a favor de las comunidades más vulnerables.
3. Esencial CASA. Informacion básica del proyecto.
Videos
Presentando el contexto
Objetivos y Proceso de CASA
Resumen de la experiencia CASA